5 DESTINOS POCO VISITADOS DE GALICIA

5 destinos poco visitados de Galicia

5 DESTINOS POCO VISITADOS DE GALICIA Hoy descubriras 5 destinos poco visitados de Galicia que bien merecen el viaje. Siempre habrá rincones en Galicia que no dejan de sorprender a propios y a extraños por su belleza. Algunos son más conocidos que otros, pero poco visitados debido a su aislamiento, otros, apenas los conocen los vecinos. 1- A Fonsagrada, Lugo. A Fonsagrada alberga amplias zonas boscosas con aldeas que mantienen su esencia, como la Aldea de Fonfría o Veiga de Arroxo. Su mayor valor es la naturaleza con cascadas tan espectaculares como la Seimeira de Vilagocende. Además, se pueden disfrutar de unas vistas increíbles desde el Mirador de Arexo, el Alto do Acevo.   2- Terras de Santiago, A Coruña. Aquí el viajero podrá encontrar bellos parajes como el Sistema Fluvial Ulla-Deza, con la impactante Fervenza do Toxa, la más alta de Galicia con 70m de altura. Además, cabe destacar otros parajes naturales como a Lagoa de Brañas de Valga o la Serra do Careón.   3- A Costa da Morte interior, A Coruña. Esta zona es tristemente conocida por el Prestige, pero también porque en Finisterre acaba para muchos peregrinos el Camino de Santiago. En su interior se encuentran senderos como la Ruta da Auga o la Ruta das Fervenzas e históricos pazos como las Torres do Allo.   4- Baixa Limia/ Serra do Xurés, Ourense. La Baixa Limia y el Parque Natural Serra do Xurés ofrecen frondosos bosques y ríos. El visitante podrá elegir entre recorrer rutas de senderismo o disfrutar con actividades acuáticas en las aguas de las presas de As Conchas, Salas y Lindoso.   5- Parque Natural O Invernadeiro, Ourense. Se trata de uno de los parajes naturales menos conocidos de Galicia. Ubicado en el Macizo Central Ourensano, O Invernadeiro goza de una enorme diversidad paisajística. En el parque se encuantran milenarias montañas con alturas superiores a los 1.500 metros de altitud. Esta serranía es el entorno perfecto para la vida natural de lobos, corzos, jabalíes o armiños, además de especies de río como la marta.

LAS DOP DEL VINO EN GALICIA

Las DOP del vino en Galicia

LAS DOP DEL VINO EN GALICIA Nada menos que 5 son las DOP del vino en Galicia, hoy te las traemos todas con sus distintos matices. Muchas personas solo conocen el Albariño (un tipo de uva), sin embargo Galicia cuenta con otras grandes caldos protegidos. Además, el gran trabajo de los productores locales han elevado a los vinos blancos de la comunidad autónoma a la élite mundial. Empecemos:   DOP Rías Baixas: A esta DOP pertenece el Albariño, el vino con mayor número de bodegas en Galicia y mayor extensión. El dato, con más de 20 millones de litros producidos al año son vinos producidos a baja altitud cerca del mar. Se divide en cinco subzonas (Salnés, Rosal, Condado, Soutomaior y Ribeira do Ulla), en la provincia de Pontevedra principalmente. Finalmente, el Albariño ha llegado a ser considerado el mejor vino blanco del mundo, es un vino fresco y suave con cierta acidez y aromas frutales.   DOP Ribeiro: Esta DOP se creó en 1932,  siendo la más antigua de Galicia, este vino se elavora desde la época romana. Con cerca de 8 millones de litros producidos al año, el 85% de su producción es para vino blanco. A la hora de producirlo se usan todo tipo de uvas como  treixadura, loureira, torrontés, albariño, albilla o godello. En conclusión, el ribeiro blanco se caracteriza por ser limpio y transparente, con tonalidades que van desde el pálido al pajizo, con reflejos verdosos. En nariz, aromas florales, a frutas y balsámicos.   DOP Valdeorras: Ubicada en el extremo oriental de Ourense, se trata de un vino fino aroma afrutado y buena estructura en boca. Destaca el uso del godello para blancos y el mencía para tintos.   DOP Ribeira Sacra: La situación geográfica de sus viñedos genera un paisaje espectacular en una zona llamada Sacra por el gran número de monasterios. Las pendientes sobre el Miño y el Sil  son tan verticales que se conoce al proceso de cosecha como viticultura heroica. En esta DOP destaca una gran variedad de uvas como mencía, brancellao, merenzao, tempranillo, sousón y caiño tinto, entre las tintas; y albariño, loureira, treixadura, godello, doña blanca y torrontés entre las blancas. Es decir, en su mayoría se producen tintos (un 85%) con tonos rojos rubíes, violáceos, sabores frutales y notas minerales.   DOP Monterrei: La más pequeña de las gallegas, ubicada entorno a la zona de Verín. Se trata de vinos blancos frescos y afrutados, dulces, muy potentes en nariz y de color amarillo pálido o pajizo. Por otro lado, los tintos, destacan por su color rojo cereza con reflejos morados, muy limpio y brillante, el sabor recuerda a frutas del bosque.

×