3 RUTAS DE SENDERISMO EN GALICIA

3 RUTAS DE SENDERISMO EN GALICIA Cualquier momento del año es bueno para realizar una buena andaina, no te pierdas estas 3 rutas de senderismo en Galicia. Los campos de flores, las costas gallegas, el verdor de las montañas, todo ello invita a recorrer los múltiples senderos de la región. Desde GaliciaExperience te recomendamos estas 3 rutas para descubrir Galicia, aptas para todos los públicos. 1- Ruta del Cañón do Sil – Monasterio de Santa Cristina en la Ribeira Sacra Vamos ahora con una ruta circular, ideal para descubrir los encantos de la Ribeira Sacra, que parte del municipio de Parada de Sil. Durante este recorrido descubriremos cuidadas viñas, centenarios castañares y antiguos robledales que rodean el magnífico Cañón del Sil y sus preciosos miradores. Además de las espectaculares vistas, escondido entre la vegetación que predomina en la zona, podremos visitar el monasterio de Santa Cristina, una de las joyas del románico. 2- Ruta del Agua de Guitiriz en Lugo Cambiamos de lugar para iniciar una ruta de casi 20 kilómetros por la provincia de Lugo. Se trata de un recorrido largo pero muy fácil de hacer, ya que no tiene desniveles. Por otro lado, el trayecto es a orilla de los ríos Parga y Ladroil y, además de por su valor natural, la ruta del agua de Guitiriz destaca por su interés arquitectónico, con multitud de puentes, molinos e iglesias que veremos a lo largo de nuestro recorrido. Además, uno de los reclamos más destacados de esta ruta son las fuentes, de las que se dice que tienen aguas curativas. 3- Ruta de Laxe a Punta Insua en la Costa da Morte Viajamos hasta la Costa da Morte, concretamente al casco urbano de Laxe, para recorrer la parte oeste de la Insua, hasta el faro de Laxe y volviendo por la parte este. El camino que empieza en una zona urbana se va convirtiendo en una senda rodeada de helechos, zarzas y pinos en lo alto de los acantilados, donde obtendremos unas impresionantes vistas de la ensenada de Laxe y de la desembocadura del río Anllóns. Finalmente, la ruta de Laxe a Punta Insua es un recorrido circular de unos 5 kilómetros. En ella se encuentran rincones como a Punta da Ola, a Furna do Asno o a Punta do Boi, algunas de las formaciones más interesantes de la Costa da Morte. ¿Te gustaría realizar una excursión? No te pierdas todas las que ofrecemos y si lo necesitas, contacta con nuestro equipo. No tienes excusa para realizar tu escapada soñada, más info.
MEJORES FAROS DE GALICIA

MEJORES FAROS DE GALICIA Galicia es tierra de mar y por ello cuenta con múltiples faros, hoy te mostramos los mejores. Cada cual tiene su historia y su belleza por eso son muchos viajeros deciden realizar una ruta para conocerlos. En este caso, podrás conocer 6 de ellos que además de su uso habitual, ahora algunos se han convertido en un alojamiento rural o son punto de interés turístico. Lo mejor es que puedes hacer las rutas de los faros en autocaravana, en bicicleta, o caminando. Faro de Fisterra (A Coruña) Este faro recibe su nombre del cabo donde está ubicado. De hecho, este cabo es uno de los más visitados de Europa y el más cercano a América. El Cabo de Fisterra surgió en la época romana cuando se pensaba que este era el punto más occidental de la península y donde se acababa el mundo, por lo que lo llamaron «finis terrae». Sea como fuere este lugar es uno de los más conocidos por los navegantes por su peligrosidad, ya que aquí han naufragado varios barcos a lo largo de su historia. Desde el faro podrás contemplar las fantásticas vistas al mar y al paisaje agreste que lo rodea. En cuanto al faro se trata de una construcción de 1853 que cuenta con una torre octogonal y la casa del farero. El faro se construyó a 138 metros del nivel del mar y su luz alcanza los 65 kilómetros de longitud. ¿Lo mejor? Disfrutar del atardecer para ver el sol mientras desaparece en la inmensidad del océano. Faro de Cabo Home (Pontevedra) Este faro se encuentra en el extremo del Cabo Home. Destaca por ser una de las torres más altas de Galicia y por su color blanco y azul que destaca entre el paisaje. Al igual que el Faro de Fisterra, éste también fue construido en 1853. Cuenta con 18 metros de altura y su luz alcanza los 12 kilómetros. Su principal función es señalar la entrada de la ría de Vigo entre las Islas Cíes y la Costa da Vela. Como curiosidad, contar que debido a la densa niebla que aparece en este lugar a menudo, se decidió colocar una sirena en 1888 llamada «Vaca de Fisterra» para avisar a los navegantes del peligro. Además, este faro se encuentra en una de las zonas costeras más bonitas de las Rías Baixas donde hay una ruta circular de 8 kilómetros perfecta para ir con niños. Durante el recorrido también podrás ver el Faro de Punta Robaleira, más pequeño y de color rojo. Faro Roncudo (A Coruña) Su nombre proviene del fuerte sonido ronco que hacen las olas al chocar contra las rocas de los acantilados. Se trata de un faro sencillo construido en 1920 que cuenta con una altura de 11 metros. El paisaje que le rodea destaca por sus piedras de granito que lo hacen agreste y misterioso. Además, este lugar es muy conocido por el famoso percebe del Roncudo, considerado el más delicioso de Galicia. Aquí los percebeiros trabajan en condiciones extremas para conseguir este preciado manjar, algunos de ellos incluso han perdido la vida, por eso se colocaron dos cruces en honor a ellos. Por otro lado, este lugar es también muy peligroso para los barcos, algunos de los cuales también han naufragado en aguas de la temida A Costa da Morte. Aun así, no deja de ser un sitio especial donde contemplar el inmenso mar azul del paisaje gallego. Faro Cabo Vilán (A Coruña) También llamado Cabo Vilano, este faro es uno de los clásicos de Galicia. Al encontrarse en la Costa da Morte es normal que haya vientos de hasta 200 km/h y olas de varios metros de altura, por lo que se trata de un lugar inhóspito y peligroso. Por el contrario, se encuentra en un enclave declarado Sitio Natural de Interés Nacional. Se trata del faro eléctrico más antiguo de España, construido en 1896. En la actualidad, la casa del farero acoge un Centro de Interpretación donde se cuenta la historia del faro, los naufragios y que alberga algunas de las piezas marítimas de la Costa da Morte. Precisamente, una de las historias más conocidas de este lugar es el naufragio del barco inglés HMS Serpent en 1890. Torre de Hércules (A Coruña) Se trata de una mezcla entre torre y faro situada sobre una colina y con una altura de 55 metros. Fue construida en el siglo I y es el único y más antiguo faro romano en funcionamiento. Además, es el tercer faro más alto de España, por detrás del faro de Chipiona, el más alto con 62 metros, y el Faro de Maspalomas, de 60 metros y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Como curiosidad mencionar que este faro era conocido como Faro de Brigantia. En la actualidad este faro se puede visitar y subir los 234 escalones hasta lo alto de su torre donde te explicarán la historia y la importancia de este edificio. Desde luego el nombre es de lo más mitológico, por eso el faro esconde varias leyendas relacionadas con la mitología griega. Faro Isla Pancha (Lugo) El Faro Isla Pancha es un ejemplo de faro hostel, así que podrás dormir en un auténtico faro. Su construcción fue en 1857 y ahora mismo sigue en activo iluminando el camino a los barcos. Lo curioso de este faro es que se encuentra en una pequeña isla conectada con la península por una carretera sobre el mar. En la isla hay dos edificios, por un lado, el antiguo edificio del faro original pintado de azul y blanco, y por otro, un pequeño faro cilíndrico de color blanco y negro. Lo mejor de este lugar es que en el mes de abril la planta uña de gato colorea de rosa el entorno de la isla. Finalmente, puedes informarte sobre todos nuestras excursiones en este enlace.
LOS MEJORES ACANTILADOS GALLEGOS

LOS MEJORES ACANTILADOS GALLEGOS Viaja con nosotros a los mejores acantilados gallegos, toda una seña de identidad de la comunidad autónoma. Galicia cuenta con más de 1.500 kms de costa, una cifra espectacular que aporta miles de recovecos fantásticos. Sin duda, no importa si viajas a las Rías Baixas, Altas, Costa Ártabra o Mariña Lucense, siempre encontrarás un lugar inolvidable. Cedeira, Cabo Ortegal. En cuanto a acantilados, sin duda, la ruta que recorre el litoral gallego de Cedeira a Cabo Ortegal es una de las más reseñables. Apenas alcanza los 20 kilómetros, el itinerario muestra a al viajero paisajes de gran valor medioambiental, la mayoría marcados por los escarpados precipicios y los impactantes miradores hacia el infinito océano. El inicio de la ruta está en el pueblo costero de Cedeira, famoso por sus deliciosos percebes. Justo antes de alcanzar San Andrés de Teixido, se pasa por la Garita de San Antonio, el Mirador de Purrido y el Faro de Candieira. Una vez en la Serra da Capelada, el entorno se vuelve mágico. Una de las leyendas populares más famosas de Galicia cuenta que: «vai de morto o que non foi de vivo». Desde este punto, las diminutas casas de granito blanco resaltan con el intenso verde de los bosques, la estampa de los acantilados y bravo mar. Mariña Lucense. Ubicada en la provincia de Lugo, esta línea costera destaca por sus paisajes de contrastes y acantilados, destacamos tres accidentes geográficos: Punta Fuciño do Porco, los Acantilados de Papel en las cercanías de Punta Morás, y el entorno de la playa de las Catedrales, en Ribadeo. Los increíbles acantilados de Punta Fuciño de Porco se pueden recorrer por una pasarela de madera. En segundo lugar, Los Acantilados de Papel tienen más de 6.000 años de historia con cerca de 32 metros de altura, parecen esculpidos en extrañas formas, como el origami japonñés. El litoral abrupto se extiende desde el Cabo Morás, en Xove, hasta la Punta Roncadoira. Finalmente, la famosísima playa de las Catedrales uno de los lugares más visitados de la Mariña Lucense. Costa da Morte En este mágico rincón de Galicia destaca el entorno de la localidad de Muxía. Desde el Monte Corpiño, Cabo Touriñán o Punta da Barca podremos disfrutar con las mejores vistas de la entrecortada costa gallega y sus grandes acantilados. A continuación, en Fisterra encontraremos los acantilados del fin del mundo, punto final de la ruta Jacobea. Los paisajes son agrestes, rodeados por inmensos arenales y con un mar bravo e infinito. El atardecer desde Cabo Fisterra nos brinda una estampa de ensueño sobre la inmensidad del océano Atlántico y los espectaculares precipicios. Costa da Vela e Cabo Silleiro En la zona de las Rías Baixas también hay acantilados, aunque de menor tamaño. Entre ellos destacan los de Costa da Vela y Cabo Silleiro, su valor paisajístico y natural es una visita obligada para cualquier amante de la naturaleza. La Costa da Vela conforma una de los espacios más salvajes del sur de Galicia, ubicada en la península do Morrazo, entre las rías de Vigo y Pontevedra, y con la pequeña ría de Aldán como telón de fondo. Si te encanta descubrir lugares y quieres visitar Galicia somos la agencia perfecta para ti, consulta toda nuestra oferta en nuestra web.
MEJORES MONUMENTOS DE GALICIA

MEJORES MONUMENTOS DE GALICIA Galicia esconde múltiples monumentos, pero hoy te traemos una lista con los mejores. Puede que la comunidad autónoma sea conocida por su gastronomía, costa infinita y verdes bosques, pero también alberga algunas maravillas realizadas por el hombre de gran valor histórico y artístico. Te traemos cinco monumentos que todo visitante de Galicia debería ver. 1- Catedral de Santiago de Compostela. El monumento más reconocido de Galicia, incluso sale en las monedas de céntimos españolas. Se dice que aquí descansan los restos del Apóstol Santiago el Mayor y es gracias a ello que Santiago es el destino de una de las rutas de peregrinaje más importantes del mundo. Nada menos que 6 millones de personas visitan la catedral compostelana cada año. De corazón románico y fachada principal barroca, en su interior podemos ver el Pórtico de la Gloria, un increíble bajorelieve medieval obra del Maestro Mateo. La visita a sus catacumbas, los tejados o a la primigenia capilla de la Corticela con más de 1.100 años de antiguedad. 2- La Muralla de Lugo. Se trata de la muralla romana en mejor estado del mundo, además mantiene todo el perímetro pese a haber sufrido modificaciones a lo largo de los años. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una vez en Lugo podremos disfrutar de sus tapas, sus oferta cultural y muchos otros atractivos que ofrece la capital provincial. 3- La Torre de Hércules. Continuamos con el legado romano en la región, este faro milenario es el faro en servicio más antiguo del mundo. Construido en el siglo II fue reconvertido en fortaleza en la Edad Media y restaurado finalmente en el siglo XVII. La Torre de Hércules está situada en A Coruña, la segunda ciudad por población de Galicia, lo cual nos ofrece otros muchos atractivos como los cañones de Monte San Pedro, el Castillo de San Antón, el Campo da Rata, etc. 4- Castro de Santa Tegra. Se trata del castro, antigua fortaleza prerromana, más visitado de Galicia. Este castro domina el estuario del Miño y ofrece unas impresionantes vistas del óceano Atlántico así como de la vecina Portugal. Cada año es visitado por nada menos que 1 millón de turistas, su estado de conservación es óptimo y su ubicación en A Guarda perfecta para disfrutar de un día de playa y buena gastronomía. 5- Castelo de Monterrei Viajamos a Verín para encontrarnos con el castillo medieval mejor conservado de Galicia. Tras las revueltas Irmandiñas apenas quedaron fortalezas gallegas en pie y lo visitan nada menos que 300.000 personas al año. A día de hoy se encuentra en buen estado de conservación y ofrece unas vistas privilegiadas del valle que vigila desde hace 1.000 años. Finalmente, si te gusta tanto viajar y descubrir nuevos lugares como a nosotros disfruta los viajes más especiales con nosotros.
MEJORES CASCADAS DE GALICIA

MEJORES CASCADAS DE GALICIA Galicia es conocida como la tierra de los mil ríos, por eso es normal que haya múltiples cascadas y hoy te traemos las mejores. Como dato, adelantamos que las aguas fluviales gallegas son espectaculares, pero gélidas. Además, es muy posible que necesites llevar botas de senderismo y un chubasquero ya que el clima es muy cambiante. Dicho esto, empezamos: Fervenza de Samieira (Lugo). Se trata de una de las cascadas de mayor tamaño de Galicia con 54 metros de altura en caída libre. La forma de llegar es tomando la carretera LU-721 en dirección Vilagocende, antes de llegar a la aldea, a mano derecha, está ubicada la señal de la ruta que conduce a la cascada. La «fervenza» está rodeada de un frondoso bosque de ribera, el viajero puede contemplarla tanto desde la base como desde una pasarela de madera situada en la parte superior. Fervenza da Toxa (Pontevedra). Una de las más bonitas de la lista, sin duda deja a los visitantes con la boca abierta. Es la cascada más alta de Galicia con más de 70 metros. El salto de agua se encuentra ubicado en la localidad pontevedresa de Silleda. Además, el entorno está cubierto de historia y cultura, como el monasterio de San Lourenzo de Carboeiro (medieval del s. X) o el legendario Ponte do Demo. Fervenza de Belelle (A Coruña). La cascada con cerca de 45 metros es otra de las más altas de la comunidad autónoma. La forma de llegar más recomendable es dirigiéndose hasta el viejo pazo de Isabel II, donde encontraremos una zona para estacionar. Desde allí toca caminar 2 kilómetros para llegar a la cascada. En la base podremos encontrar unas pozas perfectas para darse un chapuzón. Fervenza do Barbandiño (Ourense). Esta cascada está ubicada en Maside, muy cerca del límite con el concello de Amoeiro. Para llegar a ella se puede hacer senderismo desde Punxín o acercándose en coche. No se trata de la cascada más espectacular por su altura, de unos 15 metros, sin embargo es de una belleza impresionante. Una opción es contemplarla desde la base de la cascada, sobre el puente que permite cruzar el río, otra forma es desde la pasarela que te dejará ver todo su esplendor desde un lateral. Si lo tuyo es descubrir nuevos lugares te lo ponemos fácil, déjate asesorar y crearemos el tour perfecto para ti.
MEJORES PLAYAS FLUVIALES GALLEGAS

MEJORES PLAYAS FLUVIALES GALLEGAS Descubre las mejores playas fluviales gallegas, todo un placer para desconectar y refrescarse. Además, Galicia es una región de exuberante naturaleza, por lo que el disfrute va mucho más allá de un simple chapuzón. Otro punto a favor para visitarlas es que la mayoría de estos recintos cuentan con una dotación de servicios completa. 1- A Calzada. A Calzada es una de las playas fluviales de Galicia que ningún bañista se puede perder. El motivo es que es el único recinto de estas características que cuenta con el distintivo de Bandera Azul. La playa está ubicada en el entorno del río Verdugo, en el municipio pontevedrés de Ponte Caldelas. El entorno natural está compuesto por un típico bosque de ribera, además en el entorno hay castaños, abedules y robles. La playa fluvial cuenta con aparcamiento, merendero, zonas separadas de baño para niños y mayores, parque infantil y otros servicios. 2- Sela. La playa fluvial de Sela, a orillas del río Miño, el río más largo de Galicia, destaca por su valor arquitectónico. Situada en el municipio pontevedrés de Arbo, famoso por su fiesta de la lamprea, dispone de merendero y una zona para pescar. Mención aparte merece la posibilidad de contemplar las pesqueiras, trampas construidas para capturar lampreas en temporada. 3- Vilatuxe. La playa fluvial de Vilatuxe, también conocida como Pozo do Boi, está en la ribera del río Deza, en el municipio pontevedrés de Lalín. Una de las virtudes de este recinto es que cuenta con dos áreas comunicadas por un puente, una zona para tomar el sol y otra para abrigarse en la sombra de una carballeira. Por otra parte, dispone de merenderos, aseos e incluso un parque infantil. 4- A Veronza. A Veronza es una playa fluvial ubicada en la villa ourensana de Ribadavia, en el río Avia. Esta zona destaca por su climatología bastante agradable y por disponer de aparcamiento, polideportivo, zona recreativa, piscinas, parque infantil y bares. Mención aparte merece su paseo fluvial, ideal para hacer ejercicio y disfrutar de los paisajes de la comarca de O Ribeiro. 5- Furelos. La playa fluvial de Furelos, se encuentra en el río homónimo en el municipio coruñés de Melide, es un lugar perfecto para un día en familia con los más pequeños. El recinto cuenta con toboganes, piscinas, tumbonas de madera y un pantalán para pequeñas embarcaciones. Finalmente, cabe destacar que existe un sendero de 15 kilómetros de longitud a lo largo del río, perfecto para los más aventureros. Los viajeros y viajeras lo tienen fácil con Galicia Experience, disponemos de todo un catálogo de tours por Galicia y si no encuentras el que buscas, te lo hacemos a medida.
MEJORES DÓLMENES GALLEGOS

MEJORES DÓLMENES GALLEGOS Nueva noticia, nuevo tema, te traemos los cinco mejores dólmenes gallegos. Galicia es una regiones con una rica historia, gracias a la cual, se encuentran diversos vestigios arqueológicos. Los dólmenes son construcciones megalíticas que consisten en varias losas enterradas en posición vertical y con una o dos losas más apoyadas a modo de cubierta. Según la leyenda, debajo de ellos hay grandes tesoros enterrados. Sin embargo, el consenso general es que estaban relacionados con los ritos funerarios. 1- Dolmen de Dombate: Este dolmen es conocido como la catedral del neolítico gallego, pues es un túmulo de 24 metros de diámetro y 1.8 metros de altura. Las dimensiones de este dolmen es lo que permite que lleven este nombre. Se encuentra ubicado en Cabana de Bergantiños. 2- Dolmen de Axeitos: De los dólmenes en Galicia este es uno de los más imponentes y mejor conservado. Se encuentra en A Coruña, especialmente en la parroquia de Oleiros. Es una estructura megalítica prehistórica y es conocido como “La Pedra Do Mouro”. 3- Dólmenes de Maus de Sala: El dólmenes de Maus de Salas ubicado en el concello de Muiños en la provincia de Ourense es uno de los destacados por ser una arquitectura neolítica. La Casiña de Moura data entre 3.000 y 2.500 a.C, cuando cruzas el puente sobre el embalse de Salas, tienes acceso a la mámoa de Casola do Foxo, que data de la misma época. 4- Dolmen de Meixoeiro: Esto es parte de los dólmenes de Galicia y es conocido con otros nombres como: como el Dolmen de Cela, Dolmen de San Cosme, Dolmen das Minas, Dolmen de San Colmado o mamoa de Meixoeiro. Pero al final es el mismo, aunque algunos turistas suelan confundirse por la cantidad de nombres. 5- Dolmen de Cabaleiros: Este dolmen es conocido como Casa da Moura, Casa dos Mouros o Couza do Cacheiro, es un Bien de Interés Cultura, Patrimonio de España y es propiedad de la Diputación Provincial de La Coruña y Monumento Histórico Artístico desde 2017.