LOS BANCOS MÁS BONITOS DE GALICIA
LOS BANCOS MÁS BONITOS DE GALICIA Las tierras de Breogán ofrecen al visitante espectaculares atardeceres y vistas, descubre los bancos más bonitos de Galicia para disfrutarlos. Algunos de estos bancos se encuentran masificados por su repercusión, otros son más recónditos y románticos. Además, la mayoría están ubicados en plena naturaleza lo que los convierte en un atractivo para senderistas. En la capital de Galicia nos encontramos uno de los bancos más famosos, ubicado en plena Alameda rodeando un enorme eucalipto y con una panorámica de la zona vieja en la que destacan la catedral y el Pazo de Raxoi. En Sansadurniño se encuentra otro banco con solera, conocido como el más romántico de Galicia. En el banco puede leerse la frase «Quérote… cada día máis». El más internacional es el banco de Loiba, una banco que fue incluso ganador del mejor banco del mundo. Ubicado en Ortigueira y con vistas al océano se encuentra está rodeado de acantilados impresionantes. En la Ribeira Sacra, concrétamente en Nogueira de Ramuín, encontramos un banco con unas vistas privilegiadas del Cañón del Sil, una depresión natural en la que se practica la viticultura heroica. Próximo a la playa de A Lanzada, en Punta Faxilda se encuentran dos bancos, el conocido como Banco de Noalla y el de la Illa de Outeiriño. Estos bancos destacan porque desde ellos se divisan tres rías diferentes: la de Vigo y las islas Cíes; la de Pontevedra, con las Ons, y además la ría de Arousa, con Sálvora en su entrada. Descubrir la magia de Galicia es posible gracias a nuestros múltiples tours guiados por profesionales del sector. Encuentra el tour que necesitas y si no lo tenemos puedes organizar un tour privado, toda la información está disponible en nuestra sección tours.
FIN DE SEMANA EN VIGO
FIN DE SEMANA EN VIGO Disfruta de la mejor comida en una escapada de fin de semana en Vigo. La ciudad olívica se encuentra en la franja sur de la ría homónima, frente a las espectaculares Islas Cíes. Se trata de la urbe más poblada de Galicia, antigua villa marinera reconvertida en próspera ciudad industrial. Al igual que todas las Rías Baixas, Vigo ofrece innumerables atractivos, incluida una oferta gastronómica de gran nivel basada en la materia prima de la mejor calidad. Las posibilidades van desde los restaurantes más modestos a los más top, pero todos tienen en común que en ellos se come muy bien. Entre los mejores de Vigo podríamos mencionar el Silabario, Maruja Limón y el Othilio. Silabario Ubicado en el ático de la sede del Celta de Vigo, en plena Rúa do Príncipe, la calle comercial más importante de la ciudad. En el Silabario se disfruta de buenas vistas y de la mejor comida. El chef Alberto González Prelcic juega con la combinación de mar y montaña, algo que le permite exprimir y abarcar toda la riqueza de Galicia. Maruja Limón Situado justo enfrente del Club Náutico, Rafa Centeno pone a prueba los paladares con una cocina muy personal. Los platos giran en torno al producto gallego, siempre revisando sus raíces y contexto. La clave es la visión fresca con la que se le da una vuelta de tuerca para crear una línea gastronómica con mucha personalidad. Othilio Este coqueto restaurante se encuentra en una de las mejores zonas de Vigo, entre el puerto y la Pl. de Compostela. Sus platos abarcan una gran variedad de productos gallegos con toques exóticos, buena cantidad y sabor intenso. Además, los postres son una delicia que extasiarán el paladar de cualquier comensal.
TRENES TURÍSTICOS DE GALICIA
TRENES TURÍSTICOS DE GALICIA Viajar es un placer y hacerlo en cualquiera de los trenes turísticos de Galicia lo es más. Estas rutas pretenden promover la cultura gallega, a la vez que se pone en valor el uso turístico del tren como medio de transporte sostenible. Galicia es una región con un rico patrimonio gastronómico y cultural, una tierra abierta desde tiempos inmemoriales al viajero. Turismo de Galicia, junta a Renfe han puesto en servicio 14 rutas turísticas que recorren algunos de los mejores pazos, acantilados o bodegas. La reserva y compra de los billetes es de 45 euros adulto y 20 euros niño y se puede llevar a cabo en las taquillas de las estaciones de Renfe. Esta oferta tan solo comprende un número de de 2.608 plazas por lo que si estás interesado debes darte prisa. Las rutas son: Ruta de las Camelias en Flor. Ruta Experiencia Museo Estrella Galicia y A Coruña 1906. Ruta dos Faros. Ruta de los Pazos y Jardines Históricos de Galicia. Ruta del Vino de la Ribeira Sacra (Río Sil). Ruta del Vino de la Ribeira Sacra (Río Miño). Ruta de los Vinos de la Ribeira Sacra y de Valdeorras. Ruta del Vino Rías Baixas. Ruta de los Vinos de O Ribeiro – Rías Baixas. Ruta del Vino Monterrei. Ruta de la Lamprea. Ruta de los Monasterios. Ruta de los Quesos de Galicia. Ruta de As Mariñas. Recuerda reservar con antelación tus freetours para organizar con nuestros guías cada experiencia. Si no encuentras el tour que buscas entre nuestras opciones, siempre puedes elegir la opción de organizar una visita privada.
LOS MEJORES CAMPINGS DE GALICIA
LOS MEJORES CAMPINGS DE GALICIA Descubre los 5 mejores campings de Galicia, todos ellos en ubicados en lugares paradisíacos, rodeados de naturaleza y con todas las comodiades. Los campings son todo un atractivo para escapadas o estancias de varias semanas con costes reducidos y en entornos idílicos. El perfil del viajero va desde familias a grupos de amigos o parejas que buscan desconexión y conocer gente de todas partes. Nuestro ránking particular de los mejores campings de Galicia es el siguiente: 1- Camping Playa América (Pontevedra). Muy próximo a Vigo y casi frente a la playa homónima, este camping destaca sobre todos. Dispone de más de 40.000 m2 y una tiene capacidad para cerca de 1.500 usuarios. Además dispone de parcelas de césped, bungalows de madera y por supuesto, zona de parking. Como pluses, las instalaciones tienen varias piscinas al aire libre, pistas de tenis, restaurantes, baños y zonas infantiles. 2- Camping Baiona Playa (Pontevedra). Este camping es de lejos una de las mejores opciones para desconectar en Galicia. Es un espacio contemporáneo a pie de playa y repleto de bungalows. Los viajeros disponen de los más clásicos y baratos y otros mucho más grandes, renovados y lujosos. Además, Bayona Playa ofrece en sus instalaciones parcelas para quien prefiere acampar. Finalmente, como pluses este camping tiene supermercado y wifi gratuito en todo el recinto. 3- Camping Santa Tecla (Pontevedra). El Camping Santa Tecla está en el fronterizo ayuntamiento de A Guarda, junto al estuario del río Miño. La zona de acampada se encuentra en una planicie, con zonas cubiertas de forma natural por un pequeño bosque. Dispone de amplias parcelas con electricidad en todas ellas y alojamientos de todo tipo como cabañas, caravanas, tiendas elevadas y bungalows, etc. 4- Camping Rural Ría de Arousa II (A Coruña). Ubicado en la base de la conocida montaña de A Curota, en Ribeira. El Camping Rural Ría de Arousa II es una gran opción para descubrir el Barbanza, Ribeira, Boiro, A Pobra, las Dunas de Corrubedo o el Castro de Baroña en Porto do Son. Además, el recinto dispone de un parque infantil y un restaurante de comida tradicional y productos de la huerta del camping. Por otro lado, el camping ofrece a los usuarios el alquiler de tiendas glamping, bungalows de entre cuatro y seis plazas, y parcelas para caravanas. 5- Camping A Gaviota (Lugo). Sito en la provincia de Lugo, está situado muy próximo a la famosa Playa de las Catedrales. Este camping fue diseñado y construido por el pintor Celso Dourado, dispone de 90 parcelas y 12 bungalows. Todo el camping está cubierto por el follaje del bosque en el que se encuentra y además cuenta con acceso a la playa de Area de Balea. Finalmente, este espacio tan singular dispone de bar-cafetería, tienda de alimentación y parque infantil, entre otros servicios e instalaciones. Finalmente, si los viajeros desean realizar una visita guiada por Galicia le invitamos a revisar nuestros tours.
LOS MEJORES PUERTOS DEPORTIVOS DE GALICIA
LOS MEJORES PUERTOS DEPORTIVOS DE GALICIA Hoy os traemos los mejores puertos deportivos de Galicia, con más de 1.498 kms de costa Galicia es una región volcada al mar. Gracias a sus entornos naturales, recorrer sus muelles, paseos marítimos y navegar por sus aguas son placeres ineludibles. Si disfrutas las actividades náuticas, estos cinco puertos deportivos ubicados en localidades con poca población serán todo un descubrimiento. 1- Baiona: Uno de los mejores puertos deportivos de Galicia y de las Rías Baixas es el de Baiona (Pontevedra). Con más de 400 amarres dedicados a embarcaciones con menos de 40 m de eslora. Además, las instalaciones cuentan con escuela de vela, grúa, travel lift, edificio comercial y vigilancia 24 h. 2- Cangas: Este puerto cuenta con todos los servicios y escuelas de buceo y de vela, por lo que se sitúa entre los mejores de las Rías Baixas. Está ubicado a caballo entre el cabo Balea y la punta Rodeira, es decir, en la zona norte de la ría de Vigo. En sus instalaciones podrás encontrar unos 300 puntos de amarre, grúa y servicios de pintura, carenaje y limpieza, además de servicio de vigilancia 24 h. 3- Sanxenxo: Posiblemente se trate del puerto deportivo más famoso de Galicia gracias a las visitas de Juan Carlos I. El puerto cuenta con más de 400 amarres y es el núcleo en torno al cual gira toda la actividad turística local. Las instalaciones son cómodas y prácticas con todos los servicios a disposición de los usuarios. Además, está situado en pleno centro urbano y ofrece distintas actividades como escuela de vela y esquí acuático. 4- Portosín: Este Real Puerto Deportivo con más de 200 puntos de amarre se encuentra en la última de las Rías Baixas. Cuenta con todos los servicios como son grúa, escuela de vela, etc. y además dispone extras como lavandería, gimnasio y préstamo de bicicletas. En este puerto se ha formado el regatista olímpico Iago López Marra, situando el puerto en lo más alto del panorama gallego. 5- Sada: Viajamos al norte hasta una localidad con un gran nombre a sus espaldas en cuanto a embarcaciones de recreo. Su puerto deportivo tiene un fácil acceso y numerosos servicios además de unos 300 amarres. En este puerto deportivo es posible practicar el buceo, el remo y la vela, y son habituales las competiciones y actividades deportivas. ¿Te gustaría descubrir mejor Galicia? Encuentra todo lo que necesitas para un viaje ino en nuestra sección «Excursiones«.
MEJORES CUEVAS DE GALICIA
MEJORES CUEVAS DE GALICIA Vive toda una aventura visitando las mejores cuevas de Galicia. Explorar es una actividad divertida, saludable y para todos los públicos. Visitar cuevas es un plan perfecto para el verano, con el calor apretando, estos espacios ofrecen experiencias al fresco, además de ser muy educativos para los niños. Nuestra lista de las mejores cuevas de Galicia es: 2- Cuevas do Rei Cintolo (Lugo) Probablemente las más famosas y las mejores para hacer una excursión con niños en Galicia. Este entramado de 6 kms y medio de túneles subterráneos viene con lago incluido. Las galerías son de roca de origen cárstica, sobre un terreno con algo de pizarra. Sin duda, se trata del lugar perfecto para visitar con niños ya que su recorrido es sencillo. Además, tiene formaciones como columnas de estalactitas e estalagmitas, coladas y banderas que sorprederán a los más pequeños. Eso sí, hay que pedir visita (siempre guiada) con antelación en la oficina de turismo de Mondoñedo. La edad mínima de acceso es de 12 años y el coste es de 15 € por persona. 2- Cueva de Arcoia (Lugo) Ubicada en la Serra do Courel, esta cueva permite una gran aventura ya que dispone de tramos que obligan a trepar, agacharse y gatear, está considerada como una de las más bonitas de Galicia. Además, durante el recorrido se podrán ver estalactitas y estalagmitas. El recorrido está asegurado y apto para niños. Los requisitos, como en la mayoría de lugares del estilo, son ser mayor de 12 años, llevar calzado cómodo y solicitar la visita con antelación. 3- Cueva de Eirós (Lugo) Se trata de una joya prehistórica, situada en Triacastela es otra de las mejores cuevas para visitar con niños en Galicia. Esta cueva tiene un enorme interés arqueológico, en su interior se encontraron rastros de fuegos de hace más de 180.000 años. Además, es la única cueva de la que se conoce la ocupación continuada del ‘Homo Sapiens’ y el ‘Homo Neanderthalensis’. Por último, en la Cueva de Eirós se pueden ver restos de pintura rupestre, los más antiguos de toda Galicia y de gran relevancia a nivel europeo. 4- Cueva do Folón (Pontevedra) A sólo 15 minutos en coche del centro de Vigo está este lugar tan singular, la novena cueva granítica más larga del mundo. Se trata de una ruta entretenida y espectacular, ya que cuenta con grandes salas y cascadas. En este caso la edad mínima de visita son 10 años y medir por lo menos 1,40 m. Además, se requiere llevar bañador, camiseta deportiva de lycra, calzado deportivo y toalla. El precio es de 35€ por persona, bastante alto, pero incluye todo el material necesario para disfrutar de la experiencia de forma más segura. 5- Cueva Buraca das Choias (Lugo) Posiblemente la segunda mejor cueva para visitar con niños en Galicia está ubicada en la Serra do Courel. Este espacio dispone de dos grandes lagos de aguas cristalinas. Además, esta cueva tiene túneles de más de 30 m de altura y una espectacular bóveda a la entrada. Para visitar la Cueva Buraca das Choias, la edad mínima son 12 años, y se requiere llevar botas de montaña y una toalla. El precio es de nuevo de 35€ por persona. ¿Te gustaría conocer mejor Galicia? Entonces, descubre todos nuestros tours en este enlace.
MEJORES MUSEOS DE GALICIA
MEJORES MUSEOS DE GALICIA Visitar los mejores museos de Galicia es una obligación para todas personas que disfrutan con la cultura. Galicia dispone nada menos que de 84 museos, en ellos podemos encontrar las huellas de distintas civilizaciones, culturas, tradiciones o construcciones de la región. – MUNCYT, Museo nacional de ciencia y tecnología: Este museo, está orientado a la divulgación científica y tecnológica y dispone de dos sedes, una en A Coruña y otra en Alcobendas. La de A Coruña está situada cerca de Riazor, y entre sus funciones está la popularización de la ciencia de forma lúdica. – Castillo de San Antón: Este museo está situado dentro de una antigua fortaleza defensiva, reconocida como Bien de Interés Cultural. El castillo está situado en la Isla de San Antón, actualmente unida a la ciudad por el paseo marítimo, y se empezó a construir en 1588. Al año siguiente sufrió un brutal ataque a manos de la Armada Inglesa, y, tras ayudar en la defensa de la ciudad, las obras para terminar de construirlo volvieron a reanudarse. El castillo fue testigo de más ataques a la ciudad de otras civilizaciones, como el de la Armada Francesa en 1639. -Museo de Pontevedra: Este museo aúna en sus distintos edificios arqueología, historia, etnografía y cultura para ofrecer una de las colecciones más impresionantes de Galicia. Sus instalacioens ofrecen desde utensilios de la Edad de Bronce hasta pinturas de Cossío, pasando por esculturas de estilo gótico realizadas por el Maestro Mateo o instrumentos típicos como la zanfona. – Museo Catedralicio de Santiago: Ubicado junto a la catedral, este museo recoge el patrimonio histórico, artístico y arqueológico del templo. Además, dispone de numerosas piezas de alto valor histórico como el coro pétreo del Maestro Mateo. Durante la visita, también se puede aprovechar para visitar el claustro, la sala capitular, la biblioteca, el tesoro, la capilla de las reliquias, la colección de tapices, la cripta del Pórtico de la Gloria y el Pazo de Xelmírez. – Domus de Mitreo Lugo: Otro de los espacios expositivos singulares de Galicia está en Lugo. La ciudad de origen romano conserva la única muralla romana completa del mundo, además, bajo sus cimientos se halla un trozo intacto de su pasado. Hace años aparecieron las ruinas de la vivienda un centurión: la Domus de Mitreo durante unas excavaciones. Los restos se musealizaron y a día de hoy permiten acercarse al mundo romano. La vivienda dispone de un templo del dios Mitras, por lo que los visitantes también se pueden acercar al antiguo culto. Además, en este museo se pueden observar los cimientos de la muralla, ya que la casa es previa y fue enterrada durante su construcción. Si además de estos museos te apetece descubrir más secretos de las ciudades que los albergan, no dudes en consultar nuestros tours.
3 RINCONES QUE DESCUBRIR EN GALICIA
3 RINCONES QUE DESCUBRIR EN GALICIA Te traemos 3 rincones que descubrir en Galicia, una región con parajes casi secretos de extraordinaria belleza. Vestigios medievales, romanos, castreños, naturaleza, Galicia dispone de una rica cultura y espacios naturales para satisfacer a cualquiera. Descubre con nosotros algunos de esos lugares: 1- Pasarelas del Mao La naturaleza es abrumadora en las Pasarelas del río Mao, esta ruta circular de 11 kms discurre por los cañones del Mao cerca de su unión con el Sil. La ruta comienza en Parada de Sil y es muy practicable, lo que la hace ideal para una escapada familiar. Durante el trayecto se disfruta de espectaculares vistas. Además, la guinda de esta excursión es poder visitar a San Pedro de Rocas, Santa Cristina de Ribas de Sil y el parador de Santo Estevo. 2- Fervenza do Toxa El río Toxa es conocido por su caída vertical de 30m, la mayor de Galicia. Además, esta cascada es conocida como Cataratas de Pazos a la que se puede llegar desde Silleda. Una vez allí, se debe tomar la PO-204, que parte de Bandeira hacia el norte. Finalmente, las ruinas del monasterio medieval de Carboeiro es una buena parada en el camino. La Fraga do Rodo y la visita al casco histórico de Lalín son otras opciones para una escapada en familia o con amigos perfecta. 3- Castillo de Pambre Ubicado en Lugo, el castillo de Pambre es una de las fortalezas medievales mejor conservadas de Galicia. En el 2016, el imponente castillo recibió una reforma integral que lo sacó de la ruina. Erigida en el siglo XIV, es uno de los pocos castillos del medievo gallegos que han sobrevivido a las revueltas irmandiñas. La fortaleza cuenta con una planta cuadrada de cuatro torres en los vértices y otra torre, la torre del Homenaje, de 11 metros por lado en el centro y de una altura de 3 plantas La capilla de San Pedro, que data del siglo XII, se encuentra junto a la entrada. Por último, si deseas disfrutar de una visita privada por Galicia, no dudes en contactarnos.
3 RUTAS DE SENDERISMO EN GALICIA
3 RUTAS DE SENDERISMO EN GALICIA Cualquier momento del año es bueno para realizar una buena andaina, no te pierdas estas 3 rutas de senderismo en Galicia. Los campos de flores, las costas gallegas, el verdor de las montañas, todo ello invita a recorrer los múltiples senderos de la región. Desde GaliciaExperience te recomendamos estas 3 rutas para descubrir Galicia, aptas para todos los públicos. 1- Ruta del Cañón do Sil – Monasterio de Santa Cristina en la Ribeira Sacra Vamos ahora con una ruta circular, ideal para descubrir los encantos de la Ribeira Sacra, que parte del municipio de Parada de Sil. Durante este recorrido descubriremos cuidadas viñas, centenarios castañares y antiguos robledales que rodean el magnífico Cañón del Sil y sus preciosos miradores. Además de las espectaculares vistas, escondido entre la vegetación que predomina en la zona, podremos visitar el monasterio de Santa Cristina, una de las joyas del románico. 2- Ruta del Agua de Guitiriz en Lugo Cambiamos de lugar para iniciar una ruta de casi 20 kilómetros por la provincia de Lugo. Se trata de un recorrido largo pero muy fácil de hacer, ya que no tiene desniveles. Por otro lado, el trayecto es a orilla de los ríos Parga y Ladroil y, además de por su valor natural, la ruta del agua de Guitiriz destaca por su interés arquitectónico, con multitud de puentes, molinos e iglesias que veremos a lo largo de nuestro recorrido. Además, uno de los reclamos más destacados de esta ruta son las fuentes, de las que se dice que tienen aguas curativas. 3- Ruta de Laxe a Punta Insua en la Costa da Morte Viajamos hasta la Costa da Morte, concretamente al casco urbano de Laxe, para recorrer la parte oeste de la Insua, hasta el faro de Laxe y volviendo por la parte este. El camino que empieza en una zona urbana se va convirtiendo en una senda rodeada de helechos, zarzas y pinos en lo alto de los acantilados, donde obtendremos unas impresionantes vistas de la ensenada de Laxe y de la desembocadura del río Anllóns. Finalmente, la ruta de Laxe a Punta Insua es un recorrido circular de unos 5 kilómetros. En ella se encuentran rincones como a Punta da Ola, a Furna do Asno o a Punta do Boi, algunas de las formaciones más interesantes de la Costa da Morte. ¿Te gustaría realizar una excursión? No te pierdas todas las que ofrecemos y si lo necesitas, contacta con nuestro equipo. No tienes excusa para realizar tu escapada soñada, más info.
MEJORES FAROS DE GALICIA
MEJORES FAROS DE GALICIA Galicia es tierra de mar y por ello cuenta con múltiples faros, hoy te mostramos los mejores. Cada cual tiene su historia y su belleza por eso son muchos viajeros deciden realizar una ruta para conocerlos. En este caso, podrás conocer 6 de ellos que además de su uso habitual, ahora algunos se han convertido en un alojamiento rural o son punto de interés turístico. Lo mejor es que puedes hacer las rutas de los faros en autocaravana, en bicicleta, o caminando. Faro de Fisterra (A Coruña) Este faro recibe su nombre del cabo donde está ubicado. De hecho, este cabo es uno de los más visitados de Europa y el más cercano a América. El Cabo de Fisterra surgió en la época romana cuando se pensaba que este era el punto más occidental de la península y donde se acababa el mundo, por lo que lo llamaron «finis terrae». Sea como fuere este lugar es uno de los más conocidos por los navegantes por su peligrosidad, ya que aquí han naufragado varios barcos a lo largo de su historia. Desde el faro podrás contemplar las fantásticas vistas al mar y al paisaje agreste que lo rodea. En cuanto al faro se trata de una construcción de 1853 que cuenta con una torre octogonal y la casa del farero. El faro se construyó a 138 metros del nivel del mar y su luz alcanza los 65 kilómetros de longitud. ¿Lo mejor? Disfrutar del atardecer para ver el sol mientras desaparece en la inmensidad del océano. Faro de Cabo Home (Pontevedra) Este faro se encuentra en el extremo del Cabo Home. Destaca por ser una de las torres más altas de Galicia y por su color blanco y azul que destaca entre el paisaje. Al igual que el Faro de Fisterra, éste también fue construido en 1853. Cuenta con 18 metros de altura y su luz alcanza los 12 kilómetros. Su principal función es señalar la entrada de la ría de Vigo entre las Islas Cíes y la Costa da Vela. Como curiosidad, contar que debido a la densa niebla que aparece en este lugar a menudo, se decidió colocar una sirena en 1888 llamada «Vaca de Fisterra» para avisar a los navegantes del peligro. Además, este faro se encuentra en una de las zonas costeras más bonitas de las Rías Baixas donde hay una ruta circular de 8 kilómetros perfecta para ir con niños. Durante el recorrido también podrás ver el Faro de Punta Robaleira, más pequeño y de color rojo. Faro Roncudo (A Coruña) Su nombre proviene del fuerte sonido ronco que hacen las olas al chocar contra las rocas de los acantilados. Se trata de un faro sencillo construido en 1920 que cuenta con una altura de 11 metros. El paisaje que le rodea destaca por sus piedras de granito que lo hacen agreste y misterioso. Además, este lugar es muy conocido por el famoso percebe del Roncudo, considerado el más delicioso de Galicia. Aquí los percebeiros trabajan en condiciones extremas para conseguir este preciado manjar, algunos de ellos incluso han perdido la vida, por eso se colocaron dos cruces en honor a ellos. Por otro lado, este lugar es también muy peligroso para los barcos, algunos de los cuales también han naufragado en aguas de la temida A Costa da Morte. Aun así, no deja de ser un sitio especial donde contemplar el inmenso mar azul del paisaje gallego. Faro Cabo Vilán (A Coruña) También llamado Cabo Vilano, este faro es uno de los clásicos de Galicia. Al encontrarse en la Costa da Morte es normal que haya vientos de hasta 200 km/h y olas de varios metros de altura, por lo que se trata de un lugar inhóspito y peligroso. Por el contrario, se encuentra en un enclave declarado Sitio Natural de Interés Nacional. Se trata del faro eléctrico más antiguo de España, construido en 1896. En la actualidad, la casa del farero acoge un Centro de Interpretación donde se cuenta la historia del faro, los naufragios y que alberga algunas de las piezas marítimas de la Costa da Morte. Precisamente, una de las historias más conocidas de este lugar es el naufragio del barco inglés HMS Serpent en 1890. Torre de Hércules (A Coruña) Se trata de una mezcla entre torre y faro situada sobre una colina y con una altura de 55 metros. Fue construida en el siglo I y es el único y más antiguo faro romano en funcionamiento. Además, es el tercer faro más alto de España, por detrás del faro de Chipiona, el más alto con 62 metros, y el Faro de Maspalomas, de 60 metros y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Como curiosidad mencionar que este faro era conocido como Faro de Brigantia. En la actualidad este faro se puede visitar y subir los 234 escalones hasta lo alto de su torre donde te explicarán la historia y la importancia de este edificio. Desde luego el nombre es de lo más mitológico, por eso el faro esconde varias leyendas relacionadas con la mitología griega. Faro Isla Pancha (Lugo) El Faro Isla Pancha es un ejemplo de faro hostel, así que podrás dormir en un auténtico faro. Su construcción fue en 1857 y ahora mismo sigue en activo iluminando el camino a los barcos. Lo curioso de este faro es que se encuentra en una pequeña isla conectada con la península por una carretera sobre el mar. En la isla hay dos edificios, por un lado, el antiguo edificio del faro original pintado de azul y blanco, y por otro, un pequeño faro cilíndrico de color blanco y negro. Lo mejor de este lugar es que en el mes de abril la planta uña de gato colorea de rosa el entorno de la isla. Finalmente, puedes informarte sobre todos nuestras excursiones en este enlace.