MEJORES DÓLMENES GALLEGOS

mejores dólmenes gallegos

MEJORES DÓLMENES GALLEGOS Nueva noticia, nuevo tema, te traemos los cinco mejores dólmenes gallegos. Galicia es una regiones con una rica historia, gracias a la cual, se encuentran diversos vestigios arqueológicos. Los dólmenes son construcciones megalíticas que consisten en varias losas enterradas en posición vertical y con una o dos losas más apoyadas a modo de cubierta. Según la leyenda, debajo de ellos hay grandes tesoros enterrados. Sin embargo, el consenso general es que estaban relacionados con los ritos funerarios. 1- Dolmen de Dombate: Este dolmen es conocido como la catedral del neolítico gallego, pues es un túmulo de 24 metros de diámetro y 1.8 metros de altura. Las dimensiones de este dolmen es lo que permite que lleven este nombre. Se encuentra ubicado en Cabana de Bergantiños. 2- Dolmen de Axeitos: De los dólmenes en Galicia este es uno de los más imponentes y mejor conservado. Se encuentra en A Coruña, especialmente en la parroquia de Oleiros. Es una estructura megalítica prehistórica y es conocido como “La Pedra Do Mouro”. 3- Dólmenes de Maus de Sala: El dólmenes de Maus de Salas ubicado en el concello de Muiños en la provincia de Ourense es uno de los destacados por ser una arquitectura neolítica. La Casiña de Moura data entre 3.000 y 2.500 a.C, cuando cruzas el puente sobre el embalse de Salas, tienes acceso a la mámoa de Casola do Foxo, que data de la misma época. 4- Dolmen de Meixoeiro: Esto es parte de los dólmenes de Galicia y es conocido con otros nombres como: como el Dolmen de Cela, Dolmen de San Cosme, Dolmen das Minas, Dolmen de San Colmado o mamoa de Meixoeiro. Pero al final es el mismo, aunque algunos turistas suelan confundirse por la cantidad de nombres. 5- Dolmen de Cabaleiros: Este dolmen es conocido como Casa da Moura, Casa dos Mouros o Couza do Cacheiro, es un Bien de Interés Cultura, Patrimonio de España y es propiedad de la Diputación Provincial de La Coruña y Monumento Histórico Artístico desde 2017.

RUTAS MINERAS GALLEGAS

rutas mineras gallegas

RUTAS MINERAS GALLEGAS Las rutas mineras gallegas enganchan a quien las realiza, el duro trabajo en la roca impresiona.  El viajero descubrirá el sacrificio que realizaron miles de hombres durante años luchando contra la naturaleza para extraer sus riquezas. A día de hoy, ya caídas en el abandono, los bosques han reconquistado el terreno perdido dotádolas de un aura misteriosa y cautivadora. La ruta de la Mina de Medans Frente al puente sobre el ferrocarril sale una pista. Al poco de comenzar a caminar por ella se observa a la izquierda el inicio de un valle estrecho. Es una zanja de origen romano para extraer el oro. Minas de estaño y wolframio de Beariz (Ourense) Enclavada geológicamente en la zona Centro-Ibérica. Granitos originados hace 450 millones de años. Presencia de Estaño y Wolframio, muy escaso en la corteza terrestre. Explotaciones de Wolframio, sobre todo durante las guerras del siglo XX. Minas de Baldrei y de Los Milagros en Maceda (Ourense) Enclavada en la zona Centro-Ibérica, en el Dominio del Ollo de Sapo. En su inicio el basamento está formado por rocas graníticas y metamórficas de la orogenia Varisca. Finaliza en materiales sedimentarios del Cuaternatrio (menos de 4 millones de años de antigüedad). Mina de Vilanova (Ourense) Enclavada geológicamente en la Zona Centro-Ibérica, en el Dominio del Ollo de Sapo. Se inicia en una roca de la familia de los granitos, rica en Biotita (mica negra con hierro) con grandes cristales de feldespato. Esquistos y Cuarcitas de la Formación Capas de los Montes. Minas de El Golfo Ártabro (A Coruña) Origen alóctono. Apariencia de Flysh, formación geológica de origen sedimentario que alterna sedimentos de grano fino y grano grueso.

5 PAZOS VISITABLES

5 pazos visitables

5 PAZOS VISITABLES Descubre estos 5 pazos visitables, casas señoriales con jardines espectaculares. La palabra pazo es la evolución gallega del término latino palatium, en castellano, palacio. Estos pazos o casas señoriales gallegos componen una de las señas de identidad de Galicia. Además, destacan por su arquitectura pétrea y solariega, por los terrenos que los rodean, plantaciones de vides, huertos y jardines. Hoy te traemos una selección de los más bellos pazos. 1 – PAZO DE OCA Conocido como el Versalles gallego o el Generalife del Norte. Se encuentra ubicado en A Estrada (Pontevedra), a tan sólo unos kilómetros de Santiago de Compostela. Además del edificio principal del siglo XVIII, es conocido por sus preciosos jardines barrocos, frondosos, con gran variedad de especies, laberintos… Su canal de agua «surcado» por una barca de piedra es una de las estampas más fotografiadas por los visitantes. A día de hoy pertenece a la Fundación Casa Ducal de Medinaceli. 2 – PAZO DE RUBIANES Esta finca señorial fue erigida en el siglo XV por el señor fundador de Villagarcía de Arousa (Pontevedra). Más tarde fue reconstruida por sus descendientes en el XVIII usando un estilo similar al de los chateaus franceses. Sus exquisitos y cuidadísimos jardines cuentan con más de 4.500 ejemplares de camelias. Este pazo, ostenta el distintivo de Excelencia concedido por la International Camelia Society. Además, contiene una gran variedad de especies botánicas, extensos viñedos, estanques con nenúfares, etc. 3 – PAZO FARAMELLO Este magnífico pazo barroco del área compostelana fue construido con influencias italianas. Está rodeado por un jardín decimonónico de inspiración francesa, construido en terrazas sobre el cañón del río Angueira. Entrar en sus terrenos es pasar a otro mundo, un universo particular de un verdor que embriaga y rinde homenaje al agua, con estanques, piscinas, fuentes, canales, pozas naturales. 4 – PAZO SANTA CRUZ DE RIVADULLA También conocido como Pazo de Ortigueira en el margen coruñés del río Ulla (Coruña). El edificio conserva cierto aire monacal debido a su origen, fue erigido en el siglo XVI por el canónigo de la Catedral de Santiago. Se cultivaban frutales, vides, olivos –su «paseo de los olivos» está considerado como monumental– y es indudable su valor botánico y paisajístico por su gran variedad de especies –con especial atención a las camelias–, que en ocasiones traspasan el concepto jardín para convertirse en un exuberante bosque, atrezado con cascadas, estanques. 5- PAZO DE MARIÑÁN Ubicado en la zona de Bergondo, A Coruña, tiene su origen a mediados del siglo XV, aunque en su edificio principal destaca la arquitectura barroca que busca contrastes. Como buen pazo gallego, todo él está realizado en granito manteniendo semejanzas con algunos edificios barrocos de Santiago de Compostela. Desde 1972 sus jardines y el pazo son conjunto histórico-artístico y monumental, actualmente se puede visitar ya que es un Museo y centro de cursos.

5 MEJORES LAGOS GALLEGOS

5 mejores lagos de galicia

5 MEJORES LAGOS DE GALICIA Galicia siempre destaca por su naturaleza y hoy te traemos los 5 mejores lagos gallegos. Estos espacios, repletos de fauna, son además atractivos turísticos por sus actividades fluviales, senderismo, etc. Empezamos: 1- Embalse de Belesar. Es un pantano artificial creado en 1963 en el río Miño, España (el más grande de este río). Situado entre los municipios de Taboada, Chantada, Saviñao, Paradela, Páramo, Guntin y Portomarín. Su capacidad es de 655 hm³, ocupando una superficie de 1910 hectáreas aproximadamente y presentando una cola de 50 km. 2- Lago de As Pontes. Este espacio natural y recreativo es perfecto para la práctica de deportes náuticos. Su playa, con una temperatura media a lo largo de todo el año de 22 grados, es una de las grandes atracciones del lago. Los usos de este gran lago son múltiples, por un lado la riqueza paisajística de la zona, el uso deportivo (sobre todo deportes acuáticos) o el gran atractivo turístico que supone tener un emblema como el lago de As Pontes. 3- Lagoa de Sobrado. Cerca del Monasterio de Sobrado se ubica la conocida laguna del mismo nombre. Protegida por la Red Natura 2000, convierte A Lagoa de Sobrado dos Monxes en uno de los humedales más importantes e interesantes de la geografía de Galicia, tanto por su riqueza en su flora y en su avifauna.  Destacan las grandes truchas de hasta 2 kg que viven en la laguna y que son utilizadas como reproductores en piscifactorías de desove y cría de la Xunta de Galicia. 4- Encoro da Fervenza. El Embalse da Fervenza, en A Coruña es uno de los embalses más grandes de Galicia por su extensión. El Embalse da Fervenza,  encoro da Fervenza en Gallego tiene 27 metros de altura y una longitud de 127 y es un embalse artificial que se utiliza fundamentalmente, para la producción hidroeléctrica. Es un auténtico espacio natural, en el que diversas aves acuáticas han encontrado un lugar de descans, por las características idóneas de ecosistema para alimentarse de peces en sus aguas. 5- Lago das Encrobas. Este gran charco de agua dulce, mide 2,2 kilómetros de largo y tiene una profundidad de 205 metros. El Lago, que fue utilizado como mina en el pasado, estaba compuesto por un mineral conocido como lignito, de color negro, baja capacidad calorífica y altamente contaminante, debido a las grandes emisiones de CO2. A partir del año 2008, el lignito desapareció y el hueco de la mina comenzó a llenarse de agua. El Lago cuenta con casi 1.000 especies animales y vegetales diferentes -algunas de ellas son endémicas y de gran valor ecológico-. Además, un proyecto diseñado por la empresa Naturgy, decidió cubrir la zona con 450.000 árboles.

PUENTES DE GALICIA

puentes de galicia

PUENTES DE GALICIA Disfruta con la visión de los mejores puentes de Galicia en espacios naturales, pueblos, ciudades y en cualquier lugar de esta tierra mágica. Ya estén ubicados en la costa, en la montaña o en bosques recónditos, todos te teletransportarán a otros tiempos. Elegimos algunos de los puentes más singulares de Galicia, y os proponemos descubrir cinco de ellos. Todos han sido construidos antes del siglo XIX y se han convertido en verdaderos símbolos locales. Puente Romano de Ourense: Una de las visitas obligadas en la ciudad de Ourense es su puente romano, también es conocido como Ponte Vella o Puente Mayor. Fue reconstruido en el siglo XIII y ya apenas conserva trazas originales romanas. Actualmente mide 370 metros de largo, con 7 de los 11 arcos que lucía en origen. Puente Romano de Lugo: Sobrepasando el río Miño se eleva el hermoso puente romano de Lugo, de 104 metros de longitud y 4 metros de ancho. Aquí se iniciaba la antigua Vía XIX del Itinerario Antonino. Esta vía comunicaba Lucus Augusti (Lugo) con Bracara Augusta (Braga) dos de las tres antiguas capitales de la Gallaecia. Esta construcción civil sufrió diversas modificaciones entre los siglos XII y XVIII, pero todavía continúa siendo una de las más bellas estampas de la ciudad. Ponte de Cernadela: Salvando el río Tea, en el concello de Mondariz (Pontevedra), podemos encontrar el puente de Cernadela. Aunque su origen es romano, el actual data del siglo XV y también sufrió diversas remodelaciones a través del tiempo. Asimismo, se conservan restos de la antigua calzada que conducía hasta él. Ponte do Sesín: Entre Pontedeume y A Capela, en la provincia de A Coruña, podríamos destacar varios puentes de la época de los poderosos Andrade, cuyo nombre está muy ligado a esta zona de Galicia. No obstante, nos quedamos con el puente sobre el río Sesín, ubicado a escasos metros del famoso monasterio de Caaveiro, en plenas Fragas do Eume, este es uno de los rincones más mágicos del parque natural. Ponte Maceira: Uniendo los ayuntamientos de Negreira y Ames (A Coruña) y sobre el río Tambre, se localiza la aldea de Ponte Maceira, cuyo puente es uno de los más bonitos de la región. Su construcción data del siglo XIII y se erigió sobre un puente romano anterior.

×